El potencial terapéutico de nuestra flora: así fue el taller de fitoterapia
En la Región de Los Ríos tenemos un tesoro natural que ha sido utilizado por generaciones: nuestra flora nativa. Por eso, el pasado 29 de enero en Valdivia, realizamos el taller de potencial fitoterapéutico, una actividad que forma parte de un estudio más amplio que busca entender y potenciar los beneficios terapéuticos de nuestras plantas.
Este estudio es liderado por investigadores de la Universidad Católica de Temuco y la Universidad Austral de Chile, y es financiado por el Gobierno Regional y su Consejo Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R). Desde la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Los Ríos, estamos a cargo de su ejecución y queremos acercar estos conocimientos a nuestra comunidad.
El objetivo es claro: identificar y validar científicamente los compuestos activos de plantas como el boldo, canelo, palo negro, laurel y murta, especies que han demostrado tener propiedades antioxidantes, antimicrobianas y antiparasitarias. Queremos aprovechar este conocimiento para impulsar su uso en la industria agropecuaria y la salud humana, fortaleciendo así la economía local.
Durante el taller, se compartieron algunos de los avances del estudio, como la combinación de boldo, canelo y laurel para combatir parásitos internos, o una pomada de canelo, palo negro y murta que podría ayudar en el tratamiento de heridas. También discutieron la importancia de fomentar la recolección racional y el cultivo de estas plantas, generando oportunidades para pequeños agricultores.
Este trabajo no solo busca rescatar el conocimiento ancestral, sino también transformar ese saber en productos seguros y eficaces, cumpliendo con las regulaciones del Instituto de Salud Pública (ISP) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Para ello, también están explorando alianzas con empresas farmacéuticas y de productos naturales, además de desarrollar un Centro de I+D que impulse la investigación en esta área.
Alejandro Vásquez, nuestro ingeniero agrónomo y ejecutivo de la Corporación, lo resume bien: “Este tipo de investigaciones nos entrega bases científicas para desarrollar un mercado competitivo en torno a la fitoterapia, asegurando que los productos sean seguros, eficaces y cumplan con la normativa vigente”.
A través de este estudio y actividades como este taller, queremos seguir promoviendo el valor de nuestra biodiversidad y su potencial para el desarrollo de una industria fitoterapéutica sostenible. Creemos en la combinación de ciencia y tradición para mejorar la calidad de vida de las personas y fortalecer nuestra economía regional.