Valdivia, Ciudad Humedal: Entrevista con Ignacio Rodríguez

Seguimos conociendo a quienes impulsan el desarrollo de la Región de Los Ríos, mostrando su visión de futuro y también el lado más humano de quienes construyen territorio desde distintos espacios.
En esta edición conversamos con Ignacio Rodríguez, director ejecutivo del Centro de Humedales (CEHUM), en el marco del reciente reconocimiento de Valdivia como Ciudad Humedal. Ignacio comparte su visión sobre el rol estratégico de los humedales, las oportunidades de articulación público-privada y los desafíos para que este sello se convierta en una verdadera ventaja para el crecimiento económico regional.
Los humedales como base del desarrollo sostenible
Desde el CEHUM, ¿cómo ves el rol que cumplen los humedales urbanos en el desarrollo productivo y sostenible de Valdivia y la Región de Los Ríos?
El rol es absolutamente clave, porque no existe mejor oportunidad para manejar un recurso estratégico como el agua que conservar los humedales. Sin agua no podemos pensar en construcción, agricultura, cerveza, ni siquiera en industrias creativas. Además, desde la mirada del turismo, ser una ciudad llena de ríos navegables abre un potencial enorme en turismo científico, de intereses especiales y aviturismo, que todavía no hemos aprovechado en toda su dimensión.
Aliados para proteger y proyectar
La articulación público-privada es uno de los ejes estratégicos de la CRDP para 2025. ¿Qué oportunidades ves para que el CEHUM, las empresas y el sector público trabajen juntos en iniciativas que pongan en valor los humedales?
Ya somos socios y colaboradores con la CRDP, pero creo que podemos ir mucho más allá. Hay que simplificar los formatos de postulación y rendición de proyectos, para poner el foco en los resultados y no en la burocracia. Y nuevamente, el agua es el punto de encuentro: industrias como la cerveza, el turismo o incluso las creativas pueden tener un sello diferenciador si integramos la sostenibilidad de los humedales en su desarrollo.
El valor de ser Ciudad Humedal
Valdivia ha sido reconocida como Ciudad Humedal. ¿Qué implica este sello y cómo puede convertirse en una ventaja para el crecimiento económico de la región?
Es una oportunidad enorme. A nivel internacional, Valdivia ya fue reconocida y aplaudida en la COPRamsar en Zimbabue, donde más de 170 países conocieron nuestra experiencia. Esto posiciona a la ciudad en la prensa, en conferencias y en redes globales. Pero lo más importante es que puede inspirar cambios concretos: desde el diseño de infraestructura sensible a humedales, hasta nuevos nichos de turismo, restauración ecológica y empleos en sectores innovadores. El sello abre puertas, pero depende de nosotros darle contenido y valor real.
Una huella personal
¿Tienes alguna mascota o animal importante en tu vida?
Sí. Al volver a Chile recogimos un perro callejero que resultó ser un galgo, al que llamamos Perito Cosito. Estuvo con nosotros seis años y se convirtió en parte de la familia: noble, cariñoso, limpio y siempre presente en momentos difíciles. Aunque ya no está, lo recordamos con mucho cariño; nos dejó amor, aventuras y una huella imborrable en nuestra vida.


