Seminario Internacional entrega resultados y desafíos para el control de la Paratuberculosis en bovinos
Escucha la noticia

Con una mirada global y local, se desarrolló el Seminario Internacional de Paratuberculosis: conclusiones y desafíos para un protocolo de control, instancia que marcó el cierre del proyecto FIC-R “Implementación Sistema Detección y Tratamiento de Paratuberculosis Bovina”, financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos y ejecutado por COLUN bajo el mandato de nuestra Corporación.
El encuentro reunió a especialistas de Canadá, Italia y Chile, quienes compartieron experiencias y resultados para fortalecer un protocolo que busca resguardar la inocuidad y competitividad del sector lechero regional y nacional.
El Dr. Herman Barkema, de la Universidad de Calgary, entregó una visión internacional del control de la enfermedad, subrayando que los programas efectivos requieren continuidad de largo plazo, financiamiento estable y medidas clave como la separación de terneros hasta 2 hrs. después de nacer, la participación activa de veterinarios y asesores técnicos capacitados, además del uso de pruebas diagnósticas complementarias.
En tanto, la médico veterinaria Carolina Cárcamo Moreira, de COLUN, presentó los resultados obtenidos en los 12 predios piloto de la Región de Los Ríos, donde tras siete años de implementación y cerca de 14 mil muestras analizadas, la prevalencia de la enfermedad bajó de un promedio inicial de 36% a un 2,3%.
Destacó que la aplicación rigurosa del protocolo no solo reduce la enfermedad, sino que mejora la eficiencia productiva y proyecta mejores estándares sanitarios para el sector.
Por su parte, la Dra. María Filippa Addis, de la Universidad de Milán, advirtió sobre los riesgos del uso de leche de descarte en la alimentación de terneros, por su rol como vector de micobacterias y antibióticos, y propuso alternativas como la leche pasteurizada, sustitutos lácteos y un manejo más racional de fármacos en los rebaños.
Al respecto, Alejandro Vásquez, ejecutivo de nuestra Corporación quien de igual forma supervisa de cerca en la iniciativa, resaltó que
“Con los resultados obtenidos en Los Ríos, lo que corresponde ahora es proyectarlo como un programa de aplicación a nivel macrozonal, que involucre al menos a dos o tres regiones, manteniendo el liderazgo en nuestra región para seguir fortaleciendo la competitividad de la industria lechera”.
Este seminario reafirmó el compromiso regional con la innovación y sustentabilidad productiva, fortaleciendo la articulación entre el mundo académico, la industria y el sector público para avanzar hacia un protocolo de control que garantice la salud animal, la inocuidad de los productos lácteos y la apertura a mercados internacionales cada vez más exigentes.
👉Revisa el informe de la primera etapa del estudio aquí.